Inicio
  • Inicio

Toma de muestras


 

 

 


Suelos

La toma de muestras de suelos es una tarea muy importante de la que depende el valor de los análisis y debe ser representativa por lo que debe efectuarse de acuerdo con un método normalizado.

El momento de la toma de muestras de suelos vendrá determinado porque:

  • Se desee corregir el suelo antes de plantar

  • Sea necesario realizar enmiendas periódicas en terrenos con cultivos implantados.

  • Se quieran aclarar las causas de las anomalías observadas en el cultivo (poca producción, cambio de coloración en hojas, etc)

Antes de tomar la muestra, recorra detenidamente la parcela y observe si existen:

  • Diversos tipos de tierras

  • Coloraciones distintas en los suelos

  • Coloraciones anormales en hojas.

  • Quemaduras en hojas

  • Zonas de menor crecimiento

  • Zonas de menor producción

La forma de tomar la muestra en cada uno de los puntos se hará como sigue:

Para riego a manta, surco o aspersión

Cultivos hortícolas Tomates, lechugas, pepinos, pimientos, etc., en general para cultivos de raíces poco profundas.
    • Raspar con la azada la superficie del suelo para eliminar restos vegetales y abonos

    • Cavar un hoyo hasta 20 cm. Siguiendo una de las dos formas que aparecen en la Figura 3

Figura 4

  • Tomar una porción de tierra de un grosor aproximado de 2 cm de las paredes del hoyo realizado. Si el punto de toma de muestra coincide con una planta deberíamos alejarnos una distancia suficiente para no dañar las raíces

Cultivos arbóreos Aguacates, peras, limones, mangos, etc., en general para cultivos de raíces profundas.
    • Raspar con la azada la superficie del suelo para eliminar restos vegetales y abonos

    • Cavar un hoyo hasta 40 cm. Siguiendo una de las dos formas que aparecen en la Figura 4

  • Tomar dos porciones de tierra, por separado (1 y 2), de un grosor aproximado de 2 cm de las paredes del hoyo realizado. ( ver Figura 4). Para algunos cultivos podría ser necesario un hoyo de mayor profundidad, según las raíces, tomando porciones de tierras, por separado, cada 20 cm. Las muestras que se envien al laboratorio se obtendrán de mezclar las porciones que correspondan a la misma profundidad ( 0-20 cm) con (0- 20 cm) ; (20-40 cm) con (20-40 cm); etc.

Para riego por goteo, escupidores

Cultivos hortícolas Seguir el recorrido en zig-zag, haciendo coincidir los puntos de toma de muestra con los goteros. La toma de muestra se hará según el esquema de la Figura 5.

Figura 5

La muestra se tomará a una distancia de 5 a 10 cm del punto de goteo, dependiendo del tamaño del bulbo húmedo. Evitar tomar la muestra en la pared de dicho bulbo ya que es la zona de acumulación de sales. Una vez conocida las dimensiones del bulbo húmedo, se ahorra mucho tiempo y esfuerzo si se continúa muestreando con barrena.

Cultivos arbóreos Se sigue la misma técnica que en el caso anterior, tomando muestras por separado (0-20 cm) y subsuelo (20-40 cm), (40-60 cm), etc, según la profundidad de las raíces.

Las muestras que se envíen al laboratorio se obtendrán de las mezclas correspondientes a la misma profundidad, así (0-20 cm) con (0-20 cm), (20-40 cm) con (20-40 cm) etc..

Si la parcela o huerta tiene algunos de los problemas siguientes: Distintos tipos de tierras, coloraciones anormales en hojas, zonas de menor crecimiento o zonas de menor producción:

  • Delimite la zona afectada en que aparece el problema

  • Tome por separado muestras de la zona buena de la parcela y de la zona con problemas, identificándolos convenientemente

  • En estos casos es conveniente hacer un análisis por separado del agua de riego y de plantas

Aguas

Teniendo en cuenta la influencia de la calidad del agua de riego sobre los cultivos y sobre los suelos, es de interés realizar análisis periódicos de la misma para detectar posibles cambios en su composición.

Para la toma de muestras utilice un recipiente de vidrio o de plástico de medio litro de capacidad que pueda ser cerrado perfectamente. Cualquiera que sea el procedimiento que se siga en la toma de muestras, los recipientes deberán estar bien limpios y ser enjuagados tres veces, con el agua a muestrear.

La técnica de muestreo a seguir varía según que las muestras se tomen de un estanque, de un grifo, de una atarjea o de un pozo.

  • Estanque.- A una distancia de unos 20 cm de las paredes del estanque sumerja la botella unos 30 cm y llénela.

  • Grifo.- Abrirlo y dejar correr el agua durante 10 minutos y llenar la botella.

  • Atarjea.- Sumergir labotella en un punto a igual distancia de la superficie, fondo y paredes laterales de la atarjea.

  • Pozo.- Tomar la muestra después de 30 horas ininterrumpidas de bombeo o al final del tercer día consecutivo de 10 horas de bombeo al día.

En todos los casos llenar completamente la botella y taparla bien procurando que no quede cámara de aire. Si no va a enviar la muestra al laboratorio ese mismo día, consérvela en la nevera, pero fuera del congelador.

Plantas

El análisis foliar permite conocer el estado de las plantas y diagnosticar carencias o excesos de nutrientes.

Los resultados del análisis foliar dependen, entre otros factores, de la especie muestreada, variedad, época, edad, parte de la planta (hoja, peciolo, condiciones climáticas, características del suelo, etc).

Se procurará no tomar muestras sobre plantas situadas cerca de caminos, edificios, etc, ni en aquellas que tengan acumulación de residuos por algún tipo de tratamiento por aspersión, ya que los análisis no serían representativos

Si se ha dado un tratamiento fitosanitario, dejar pasar, al menos 8 días antes de tomar las muestras para analizar.

Antes de tomar la muestra, recorra detenidamente la parcela y observe si existen zonas de menor crecimiento, menor producción, quemaduras o coloraciones anormales en las hojas, etc. En este caso delimite la zona en que aparecen estas anomalías y tome por separado muestras de la zona buena de la parcela y de la zona con problemas identificándolas convenientemente.

Los criterios de muestreo son los mismos que los indicados para la toma de muestras de suelo.

Cada muestra estará formada, como mínimo por quince tomas que se realizarán siguiendo las instrucciones que se especifican mas adelante para cada cultivo.

Las muestras deben ser enviadas en recipientes de papel ( bolsas, sobres) y en caso de utilizar bolsas de plástico, perfórelas, pero proteja las muestras envolviéndolas en papel.


 

 

 

 


Cultivos hortícolas

Cultivo Método de muestreos
AJO Muestrear antes de que el bulbo empiece a aumentar de grosor, tomando las hojas adultas más jóvenes, completamente desarrolladas
ALFALFA Muestrear hasta que la planta haya llegado a la décima parte de su floración, tomando hojas adultas a una altura media de la planta
ALUBIA (Judía) Muestrear cuando la planta tiene una altura entre 25 y 35 cm, tomando el peciolo de la hoja más joven completamente  desarrollada
ARVEJA (Guisante) Muestrear antes o al comienzo de la floración, tomando la hoja que está por debajo del tercer nudo contando a partir del ápice
BETERRADA Muestrear en el momento que la raíz empiece a aumentar de grosor, tomando las hojas adultas más jóvenes completamente desarrolladas
CEBOLLA Igual que el ajo
COL Y COLIFLOR Muestrear en el momento que la planta comienza a “repollar”, tomando el nervio central de la hoja envolvente
ESPÁRRAGO Muestrear en el mes de Septiembre, recogiendo los 30 cm superiores de las ramas
FRESA Muestrear a finales de Junio o principios de Agosto, tomando las hojas adultas más jóvenes, completamente desarrolladas, sin peciolos
LECHUGA Igual que la col
MAÍZ (Millo) Muestrear, tomando la primera hoja opuesta y por debajo de la mazorca más joven, con penacho completamente formado. La zona de la hoja que se analiza es la indicada en la Figura 10
Figura 10
MELÓN Muestrear durante la fase de crecimiento, tomando la quinta hoja con peciolo, contando a partir del ápice
PAPA Muestrear al inicio de la floración, tomando la cuarta o quinta hoja con peciolo del tallo principal, a partir del punto de crecimiento
PAPAYA Muestrear, tomando la quinta hoja por debajo de la hoja “F”, que es la primera hoja con flor abriéndose a partir de la parte superior de la planta (ápice).La zona de la hoja que se analiza es la indicada en la Figura 11
PARCHITA Muestrear la hoja adulta más joven completamente desarrollada, que es a menudo la tercera o cuarta a partir del ápice
PEPINO Muestrear dos semanas después del inicio de la recolección, tomando hojas adultas de la mitad del tallo a una altura de 1,25 a 1,50 m del suelo
PIÑA TROPICAL Muestrear desde el tercer o cuarto mes después de la plantación hasta la aparición de la inflorescencia o hasta el tratamiento hormonal, tomando el tercio medio de la porción basal blanca de la última hoja completamente desarrollada (hoja “D”), que es a menudo la más larga y es de base cuadrada (Ver Figura 12)
Figura 12
Figura 12
SANDÍA Igual que el melón
TOMATE Muestrear al inicio de la floración, tomando la cuarta hoja con peciolo a partir del punto de crecimiento del tallo principal
ZANAHORIA Muestrear en el momento que las raíces empiecen a aumentar de grosor, tomando hojas maduras con peciolo que se cortarán por la corona
PLATANERA Muestrear sobre plantas paridas cuando sean visibles todas las manos femeninas (frutos) y entre 0 y 3 de las masculinas o hermafroditas, tomando la hoja III (tercera), más joven de arriba hacia abajo, siendo la hoja 1 (primera) aquella cuya longitud es aproximadamente de 1,40 m. Tome la porción de la hoja III (tercera) como se indica en las Figuras 13 y 14
Figura 13 Figura 14

Cultivos arbóreos

Cultivo Método de Muestreo
AGUACATE Muestrear, tomando hojas sin peciolos de tres a cuatro meses en ramas no fructíferas del brote de primavera. Tomar ocho hojas por árbol, a la altura de la cintura o del hombro, y rodeándolo
ALMENDRO Muestrear entre el 1 de Junio y el 15 de Julio, tomando hojas adultas con peciolo de la base del brote del año en curso. Tomar ocho hojas por árbol, rodeándolo
CIRUELO Muestrear de ocho a doce semanas después de plena floración, tomando hojas con peciolo de la parte media de los brotes del año. Tomar ocho hojas por árbol, rodeándolo
LIMONERO Y LIMA Muestrear después de la detención del crecimiento  y antes de empezar un nuevo brote de savia, tomando hojas adultas con peciolo situadas en posición intermedia sobre ramas terminales no fruteras. Tomar ocho hojas por árbol, rodeándolo
MANGO Muestrear durante la primera floración, tomando hojas adultas con peciolo de la parte media de los brotes terminales llegados a madurez, que no tengan flores ni estén en crecimiento
MANZANO Muestrear entre el 15 de Junio y el 15 de Agosto, tomando hojas adultas con peciolo en la base de los brotes del año. Tomar ocho hojas por árbol, rodeándolo
MELOCOTONERO Muestrear de doce a catorce semanas después de la plena floración, tomando hojas maduras con peciolo de la parte media o hacia la base de ramas terminales del año. Tomar ocho hojas, rodeándolo
NARANJO Muestrear sobre ramas terminales con frutos, tomando hojas con peciolo del ciclo de primavera (entre cuatro y siete meses de edad). Tomando ocho hojas por árbol, rodeándolo
PERAL Muestrear entre el 15 de Junio y el 15 de Agosto, tomando hojas adultas con peciolo en la base de los brotes del año. Tomar ocho hojas por árbol, rodeándolo
VIÑA Muestrear al final del peciolo de la floración, tomando hojas, con peciolo, situadas en la proximidad de los racimos. Tomar de cuatro a ocho hojas por cepa

Flor cortada y ornamental

Cultivo Métodos de muestras

CLAVEL

Muestrear a los dos meses de haber sido trasplantado. Se tomarán sucesivas muestras cada dos meses.
Plantas recién transplantadas y no pinzadas:
Tomar los cuarto y quinto pares de hojas, contando desde la base del tallo (ver Figura 15)

Plantas pinzadas:
Hasta que el primer brote lateral desarrolle al menos siete pares de hojas, el muestreo se hará como en el caso anterior (ver Figura 15). Cuando el primer brote lateral desarrolle siete pares de hojas, tomar los quinto y sexto pares contando a partir del ápice (ver Figura 16).
Figura 16
Los muestreos sucesivos se harán sobre estos tallos hasta la aparición de los botones florales. A partir de la aparición de estos botones florales, la toma de muestras se hará sobre el segundo brote lateral desarrollado con al menos siete pares de hojas, tomando de nuevo los quinto y sexto pares. Cuando el segundo brote lateral forme sus botones florales será necesario tomar el tercer brote lateral y así sucesivamente hasta el final del cultivo.
CRISANTEMO Muestrear antes o durante la floración, tomando las dos hojas superiores completamente desarrolladas.
GERANIO Muestrear, tomando las dos hojas adultas más jóvenes completamente desarrolladas.
POINSETIA (Flor de Pascua) Muestrear antes o durante la floración, tomando las hojas adultas más jóvenes completamente desarrolladas.
ROSA Muestrear en periodo de floración. Selecciones un brote con botón floral de tamaño igual o mayor que el de un guisante, cuyos pétalos no hayan empezado a mostrar coloración. Tome la primera y segunda hoja completa con cinco foliolos a partir del ápice.

Aún cuando hay poca o ninguna información disponible para muchas especies, la recomendación general es:

  • Muestrear las dos hojas adultas más jóvenes, completamente desarrolladas.

 


Destacado

  • ASESORÍA DE RIEGOS

    Es un servicio del Departamento de Suelos y Riegos del ICIA, que pretende ayudar a los agricultores a conseguir un manejo racional y eficiente de los medios de producción. Suministra un adecuado apoyo científico y técnico para optimizar el uso de un recurso tan básico para la vida como es el agua, para conseguir que la agricultura sea una actividad sostenible, compatible con el medio ambiente. La información sobre el agua a aplicar a los cultivos llega a los usuarios de una forma clara, sencilla y rápida.