
Curso de Ecofisiología de papaya (1 de Julio de 2016)
Impartido por el Dr. Eliemar Campostrini (Universidad Estatal del Norte Fluminense)
La papaya (Carica papaya L.) es uno de los principales cultivos hortícolas de las regiones tropicales y subtropicales, donde se cultiva de manera extensa. Asia es el continente con mayor producción, con un 55,5% del total de la producción mundial, seguido de Sudamérica (23,0%) y África (13,2%). Con el incremento de su popularidad a nivel mundial, la papaya está en tercer lugar con 11,22 Mt o el 15,36% del total de la producción de fruta tropical, detrás del mango con 38,6 Mt (52,86%) y la piña tropical con 19,41 Mt (26,58%). El conocimiento de la respuesta de la papaya a los factores ambientales aporta una base científica para el desarrollo de estrategias de manejo dirigidas a optimizar producción y calidad de fruto. Un mejor conocimiento de las respuestas genotípicas a factores ambientales específicos, contribuirán a la determinación de zonas agrícolas y a programas de mejora del cultivo eficientes. El objetivo del curso es presentar los conocimientos científicos más recientes, relacionados con el efecto de los factores climáticos y su interacción con el proceso fotosintético y la fisiología de la planta. Estos estudios demuestran que factores ambientales, como luz, viento, características físico-químicas y humedad del suelo, temperatura, humedad relativa y factores abióticos, como los hongos micorrícicos y el genotipo, afectan profundamente a la productividad y la fisiología de la papaya. Entender la interacción de dichos factores con los procesos fisiológicos, es sumamente importante para conseguir una producción de calidad y económicamente sostenible.Curso de Ecofisiología de papaya (1 de Julio de 2016). Presentación I

