El Jardín de Aclimatación de La Orotava (Botánico del Puerto de la Cruz)
Una Real Orden de Carlos III (17 de agosto de 1788) instó a la búsqueda de un lugar en territorio español en el que poder cultivar plantas tropicales que tuvieran interés para la Corona. Tenerife y más concretamente las afueras del que fuera Puerto de La Orotava, se convirtió en el lugar elegido para intentar aclimatar aquellas plantas que procedían de las posesiones españolas de ultramar en los trópicos del viejo y nuevo mundo. Al amparo de cuatro grandes expediciones botánicas organizadas por España a finales del siglo XVIII, en Filipinas, Nueva España, Nueva Granada y el Virreinato del Perú, creció el Jardín de Aclimatación de La Orotava (botánico del Puerto) bajo la dirección del lagunero Don Alonso de Nava y Grimón, VI Marqués de Villanueva del Prado; a él le debemos que hoy, en los llanos de La Paz, a la entrada del Puerto de La Cruz, podamos seguir disfrutando de este jardín botánico que se ha venido a considerar como la mayor obra de la ilustración española en Canarias.
El naturalista francés P. Ledrú, que visita la isla a finales del siglo XVIII, realiza el primer catálogo de especies cultivadas en el Jardín y propone la ordenación sistemática de sus colecciones sobre la base de la clasificación Linneana de 1753, algo que nunca llegó a suceder.
A partir de 1832, año en que muere D. Alonso de Nava, el Jardín depende de varios organismos hasta que en 1983 se transfiere a la Comunidad Autónoma de Canarias donde figura como Unidad adscrita al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En él se dan cita especies tropicales y subtropicales de los 5 continentes que de manera desordenada, asemejándose a la propia naturaleza, luchan por los preciados rayos del sol.
Vetustos árboles como es el caso del mamey de Santo Domingo de la entrada o al fondo, el viejo palo rosa de América del Sur, caracterizan un arbolado histórico. El techo del Jardín lo atesora la araucaria o pino de Norfolk, y localizada en un lugar privilegiado, la impresionante Higuera de Lord Howe, que con sus 150 años de edad, se ha convertido en el emblema del mismo.
A la sombra de los árboles crecen infinidad de bromelias, clivias y agapantos que añaden una nota de color. El arbusto del que cuelgan maracas, plátanos silvestres cargados de semillas, o la tímida mimosa cuyas hojas se pliegan al roce de los dedos más curiosos atraen a un numeroso público.
Tres estanques para plantas acuáticas y tres umbráculos para aquellas que huyen del sol directo son las infraestructuras que contribuyen a dar rienda suelta a las diversas formas vegetales que pueblan los trópicos del mundo.
En fin, unas 1000 especies vegetales se concentran en un recinto histórico de dos hectáreas, cuyas puertas están abiertas prácticamente todo el año.
También pertenece al Jardín de Aclimatación de la Orotava, su Hijuela, un pequeño jardín localizado en los aledaños del Ayuntamiento de la Orotava, que data de finales del siglo XIX.
El Jardín de Aclimatación de La Orotava dispone de laboratorios, un banco de semillas y un herbario (ORT, con más de 46.000 pliegos) con los que se afana por seguir contribuyendo a mantener importantes líneas de trabajo como la investigación, la conservación y la educación sobre el mundo vegetal.
Líneas de investigación
- Estudio de la flora macaronésica y sus relaciones con las áreas continentales próximas. Investigación en taxonomía de plantas canarias y colaboración con estudios de biología molecular junto a diversas universidades e instituciones de investigación.
- Recursos fitogenéticos macaronésicos autóctonos o introducidos. Clasificación de especies potencialmente invasoras, malas hierbas para los cultivos, etc.
Miembros:
Dr. Jorge Alfredo Reyes Betancort
Director/Curator, Coordinador de Programas Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Tfno. +34 922922977 Botánica y recursos fitogenéticos |
Oscar Domínguez Fernández
Técnico Especialista Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Tfno. +34 922922989 |
Antonio Hernández González
Auxiliar Administrativo Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Tfno. +34 922922978 |
Cecilio Fernando Massanet Acosta
Técnico de Banco de semillas y Herbario Correo electrónico: Tfno. +34 922922978 |
José Miguel Estévez Ramón
Encargado Agrario Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Tfno. +34 922922979 |
Jardineros:
Juan Jesús Acosta García | Antonio Ismael Afonso Pérez | Vicente Alonso Báez |
Horacio Galván García | José Domingo González Castro | Eugenio Zamora González |
Juan Carlos González Pérez | Juan Tomás González Trujillo | Jesús Francisco Hernández Pérez | Cruz del Carmen Hernández Rodríguez | Juan Domingo Lorenzo Méndez | Juan Manuel Luis Pacheco |
Antonio Perdigón González | José Alejandro Pérez González | José María Rodríguez Rodríguez |
Luis Santana García |
Horario
Cerrado: 1 de enero, Viernes Santo y 25 de diciembre
Biblioteca y Herbario: (Consulta Científica, previa cita): 9:00 a.m. - 13:00 (lunes a viernes)
Dirección
Teléfono: +34 922922978 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.